El LLano se compromete a continuar su trabajo sobre equidad de género


Concluyó el taller de capacitación denominado Diseño de Políticas Públicas con Perspectiva de Género, realizado en el municipio de El Llano, con el apoyo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), el Centro para el Desarrollo de la Mujer (CEDEMAC) y el Fondo para el Desarrollo de las Instancias Municipales de las Mujeres (FODEIMM), del cual resultaron compromisos a los que darán seguimiento tanto el gobierno municipal como las instancias participantes.

Hay algunos aspectos e instancias que ya tienen integrados conceptos de la cuestión de equidad de género, como por ejemplo la adecuación del Bando de Policía y Buen Gobierno, que fue ya aprobado y publicado; ahora están trabajando en hacer los cambios al Código Municipal, con apoyo de la UAA, el gobierno estatal y el gobierno federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, para hacer un prototipo base, además de integrar toda la normatividad que sea necesaria, e incluir conceptos que beneficien directamente a las mujeres en la planeación del próximo presupuesto; esto aseguró Salvador Martín del Campo, presidente municipal de esta cabecera.

“Es fundamental precisar qué deseamos y luego decir cómo podemos hacerlo, con qué recursos; con esto ratificamos nuestro compromiso de trabajar en esta dinámica, aunque indudablemente esto nunca tiene fin, es un proceso que se va construyendo”.

Un aspecto fundamental que fue evidenciado en esta capacitación es que las políticas públicas con perspectiva de género se trabajan desde dos ámbitos fundamentales: al interior del gobierno con todos los integrantes de la administración pública; y al exterior en contacto con la ciudadanía. Por lo que corresponde a la parte interna, deben mantenerse los talleres de capacitación para todos los trabajadores, hombres y mujeres.

La parte fundamental que le falta a las autoridades en El Llano es llegar al grueso de la sociedad, a través del sector educativo, el área de salud, con las organizaciones comunitarias, con objeto de permear este cambio de conceptos que fueron aprendidos por todas las personas y que en su forma vigente no permiten visualizar posibilidades de crecimiento en las mujeres a la par de los hombres.

“Es muy difícil romper con estos esquemas de la noche a la mañana, pero en el ámbito de lo que a cada uno nos corresponde pudiéramos empezar o continuar con pasos en este sentido de la equidad de género.”

El tema es muy amplio, pero entre las principales necesidades de las mujeres de El Llano está el acceso a los planes y programas de financiamiento para obtener autonomía en sus posibilidades económicas; en el aspecto de salud se debe trabajar más para que las embarazadas concluyan de manera adecuada su proceso; en el área de educación todavía hay ideas arraigadas de que ellas no deben estudiar, aquí se vuelve necesario brindar herramientas donde la mujer de la zona rural pueda si así lo desea prepararse, erradicar la violencia dentro del hogar y garantizar oportunidades de la equidad en todos los ámbitos.

Como referencia para impartir el taller se tomó como ejemplo el vecino estado de Zacatecas que ha trabajado de manera significativa en la implementación de políticas con perspectiva de género comentó Gabriel Ruiz, coordinador de CEDEMAC.

Como parte de las conclusiones mencionó que hay ámbitos como el DIF municipal, Desarrollo Rural y la Instancia Municipal de la Mujer donde se trabajo muy puntualmente para lograr avances en relación a la equidad de género y otras dependencias donde se debe trabajar son seguridad pública, secretaría general del ayuntamiento y la Secretaría de Desarrollo Social.

Las acciones a seguir por parte del ayuntamiento y con la asesoría de las instancias involucradas es luego de tener el diagnóstico del espacio que en este caso ya existe, deben plantear las acciones a realizar, priorizarlas, asignar recursos y hacer una evaluación para ver si realmente se cumplió con el compromiso planteado en un inicio.

Por parte de CEDEMAC existe la intención de darle seguimiento a esta capacitación, hacer un encuentro con mujeres para noviembre y de ahí ver las posibilidades de conformar una red ciudadana para darle continuidad y sentar además un precedente de que estas mismas acciones pueden realizarse en los demás municipios.

A manera de ejemplo plantearon un proyecto para el área de desarrollo rural enfocado a brindar créditos y capacitación para mujeres de 18 a 25 años de edad y el otro tiene que ver con el DIF para incluir dentro del plan anual de acciones los conceptos y el lenguaje adecuado, además de dar capacitación al personal y hacer un registro más certero de las solicitudes que llegan a esta instancia.

Fuente: La Jornada Aguascalientes