
El Instituto municipal de la Mujer de El Mante capacitó a alumnos/as de las escuelas secundarias federales sobre los factores de riesgo que existen para el desarrollo del cáncer cérvico uterino y los mecanismos de prevención.
La directora del Instituto municipal de la Mujer, Raquel Garza Ramírez, capacitó a más de cuatro mil alumnos/as de estas dependencias, en algunas de ellas invitó a los padres y madres de familia, teniendo una gran aceptación y sensibilización por el riesgo de embarazos no deseados, quedando de manifiesto que los alumnos/as se concientizaron de esta problemática actual.
El contacto genital es la ruta primaria de la transmisión de la infección por virus de papiloma humano, además de que puede transmitirse por boca, garganta, ano y de la madre al feto.
La infección ocurre dentro de los tres meses posteriores del contacto sexual, pero el periodo de incubación puede ser tan largo como ocho meses o tener un periodo de latencia de 20 a 25 años.
Es importante detectar la infección por el virus de papiloma humano porque está íntimamente relacionado con la aparición de lesiones premalignas y malignas del área genital de mujeres y hombres. Además, es el precursor en el 99.9% de los casos de cáncer cérvico uterino.
Los factores de riesgo del carcinoma cérvicouterino son: mujer en grupo de 25-64 años; inicio de relaciones sexuales antes de los 16 años; múltiples parejas sexuales (mujer y hombre); multiparidad; infección cervical por virus del papiloma humano; antecedentes de enfermedades de transmisión sexual (clamidia, gonorrea); tabaquismo; deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E; nunca haberse practicado estudio citológico.
Fuente: Instituto de la Mujer de El Mante, Tamaulipas