Diplomado "Género, Poder y Masculinidades"


Dentro del diplomado "Género, Poder y Masculinidades", los días 20 y 21 de agosto, se presentó Ma. Lucero Jiménez Guzmán con el módulo Masculinidades y Trabajo, dentro del cual habló sobre los temas: Género y trabajo, masculinidad y economía neoliberal, trabajo dentro y fuera de casa como eje de la vida, desempleo y crisis de la masculinidad y distribución del trabajo doméstico, con el objetivo de que las y los alumnos comprendieran cómo se está dando el mundo del trabajo y el empleo en el mundo actual, con énfasis en la realidad nacional.

Se abordó la temática desde una perspectiva de género por lo que comprendieron conceptos fundamentales: sexo-género y sus diferencias; lo público y lo privado; las funciones diferenciadas por género.

Los días 27 y 28 de agosto se presentó, dentro del tercer módulo de dicho diplomado, Roberto Garda Salas con los temas: construcción de la masculinidad, planeación y políticas públicas con perspectiva de género, definiendo los objetivos, estrategias y el árbol de problemas.

El objetivo fue que los asistentes reflexionaran sobre la construcción de la masculinidad y elaboraran un documento para implementar políticas públicas a los hombres con indicadores sensibles a las mujeres.

Por otra parte, los días 20 y 21 de agosto, dentro del diplomado "Mujeres varias, liderazgos múltiples" se contó con la presencia de Laura Inés López Padilla, quien dentro del módulo Gestión y Planeación presentó los temas: planeación estratégica y elaboración de políticas públicas con perspectiva de género, en los cuales las alumnas obtuvieron los conocimientos básicos necesarios para la comprensión y diseño de programas con enfoque de género, así como los vínculos de las políticas públicas con la planeación y la programación.

En tanto, los días 27 y 28 se presentó Emilienne de León Aulina, quien impartió los temas: negociación basada en principios, el problema de las negociaciones, metodología de la negociación, Batna, proceso para generar una Batna, estrategias de negociación, negociaciones interculturales, la incidencia como proceso, elementos que conforman el círculo de la incidencia y funciones de la incidencia estratégica.

Los objetivos fueron que las asistentes identificaran la negociación como un proceso en el que existen dos o mas participantes con necesidades y deseos distintos, que en algún punto se interrelacionan en busca de un acuerdo en el que se satisfagan en el mayor grado posible las expectativas de ambos y conocieran la incidencia como una metodología de defensa y gestión, a fin de incidir en aquellos actores que tienen poder de decisión en ciertas problemáticas de interés para avanzar los derechos de las mujeres y las políticas públicas.
Fuente: Instituto de las Mujeres de Oaxaca de Juárez