
En el marco de la conmemoración por el Día mundial de la libertad de prensa, el Instituto Municipal de la Mujer de Ciudad Mendoza acusó que muchas mujeres que ejercen su libertad de prensa lamentablemente son violentadas, principalmente mujeres periodistas que día a día informan de los diferentes acontecimientos a nivel local, estatal y nacional, dijo Leticia López Guarneros, directora del organismo.
Recordó la funcionaria que en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a iniciativa de los países miembros de la Unesco, proclama el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de "fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática".
Cada año la Unesco conmemora esta fecha rindiendo tributo de esta manera a los numerosos periodistas alrededor del mundo que por decisión profesional ponen en peligro sus vidas en el esfuerzo de informar a sus sociedades y de promover el libre flujo de la información, por lo que el IMMUJER hace un reconocimiento público a las mujeres periodistas de la región de Orizaba que día a día desde sus diferentes medios se enfrentan a la discriminación por su condición de género. No obstante, el IMMUJER reconoce que las mujeres periodistas han ganado con su esfuerzo y tenacidad un importante lugar en la noticia, al llevar la información a la población.
La Unesco convoca cada 3 de mayo a todos los países miembros y a sus sociedades a reflexionar sobre la libertad de prensa y los diversos tópicos que atañen a los temas del periodismo, la información y la comunicación. En este sentido, el IMMUJER, en voz de Leticia López Guarneros, expresa que hace falta promover entre los medios de comunicación la perspectiva de género para promover desde ahí la igualdad entre hombres y mujeres.
Entre los asuntos que han sido debatidos en años anteriores se encuentran: “Los medios de comunicación y los conflictos armados”, “Cobertura de guerra contra el terrorismo mundial”, “Los medios de difusión como impulsores del cambio”, “Medios de comunicación y buen gobierno”, “¿Quién decide cuánto se informa?” y "Combatiendo el racismo y promoviendo la diversidad: el papel de la prensa libre". Finalmente, Leticia López Guarneros citó como ejemplo a Lidia Cacho, Carmen Aristegui, Denise Maerker, las cuales han sido agredidas por ejercer su libertad de prensa a nivel nacional.
Asimismo, el Instituto de la Mujer de Ciudad Mendoza recordó los asesinatos de Felicitas Martínez y Teresa Bautista, quienes tenían apenas 21 y 24 años de edad, las cuales trabajaban en una estación de radio comunitaria, La voz que rompe el silencio, en San Juan Copala, en Oaxaca. “Su labor ya afectaba intereses creados, por eso las mataron”, expresó la titular del IMMUJER, Leticia López Guarneros.
Recordó que fueron asesinadas el 7 de abril de 2008, cuando volvían de la comunidad de Llano Juárez a San Juan Copala, donde transmite Radio Copala, en el 94.9 de frecuencia modulada. Hacían de todo en la emisora, eran locutoras y reporteras. También viajaban a las comunidades a enterar a la gente sobre las posibilidades de la estación para obtener y transmitir información. En eso andaban cuando el vehículo en que viajaban, conducido por Faustino Vázquez, responsable municipal del Registro Civil, fue detenido por un grupo armado. El conductor temió que quisieran secuestrar a las muchachas y aceleró para escapar a la amenaza. Las jóvenes viajaban en el asiento trasero y sobre ellas cayó el fuego de armas de uso reservado al Ejército, según muestra el calibre de las balas asesinas. Murieron instantáneamente. Su compañero quedó herido y asustado, lo mismo que los familiares de las víctimas, prefiere ahora guardar silencio, temeroso de que los asesinos atenten contra él.
También el IMMUJER se unió a las voces que piden esclarecer los asesinatos del observador de derechos humanos de Finlandia, Jyri Jaakkola, y de Beatriz Cariño, directora mexicana del grupo de derechos CACTUS, quienes murieron cuando hombres armados atacaron a una escolta de cerca de 30 trabajadores humanitarios.
La caravana estaba intentando entregar alimentos y suministros a San Juan Copala, Oaxaca, donde las tensiones han aumentado entre los pueblos y los indígenas triqui.
“Lamentamos que estos hechos se den en el país, que el clima de inseguridad sea lo que nos encontramos día a día en las noticias y más cuando estos asesinatos son de personas promotoras de los derechos humanos y que ejercen su libertad de expresión y de promoción social”.
Fuente: Instituto de la Mujer de Ciudad Mendoza, Veracruz
Recordó la funcionaria que en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a iniciativa de los países miembros de la Unesco, proclama el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de "fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática".
Cada año la Unesco conmemora esta fecha rindiendo tributo de esta manera a los numerosos periodistas alrededor del mundo que por decisión profesional ponen en peligro sus vidas en el esfuerzo de informar a sus sociedades y de promover el libre flujo de la información, por lo que el IMMUJER hace un reconocimiento público a las mujeres periodistas de la región de Orizaba que día a día desde sus diferentes medios se enfrentan a la discriminación por su condición de género. No obstante, el IMMUJER reconoce que las mujeres periodistas han ganado con su esfuerzo y tenacidad un importante lugar en la noticia, al llevar la información a la población.
La Unesco convoca cada 3 de mayo a todos los países miembros y a sus sociedades a reflexionar sobre la libertad de prensa y los diversos tópicos que atañen a los temas del periodismo, la información y la comunicación. En este sentido, el IMMUJER, en voz de Leticia López Guarneros, expresa que hace falta promover entre los medios de comunicación la perspectiva de género para promover desde ahí la igualdad entre hombres y mujeres.
Entre los asuntos que han sido debatidos en años anteriores se encuentran: “Los medios de comunicación y los conflictos armados”, “Cobertura de guerra contra el terrorismo mundial”, “Los medios de difusión como impulsores del cambio”, “Medios de comunicación y buen gobierno”, “¿Quién decide cuánto se informa?” y "Combatiendo el racismo y promoviendo la diversidad: el papel de la prensa libre". Finalmente, Leticia López Guarneros citó como ejemplo a Lidia Cacho, Carmen Aristegui, Denise Maerker, las cuales han sido agredidas por ejercer su libertad de prensa a nivel nacional.
Asimismo, el Instituto de la Mujer de Ciudad Mendoza recordó los asesinatos de Felicitas Martínez y Teresa Bautista, quienes tenían apenas 21 y 24 años de edad, las cuales trabajaban en una estación de radio comunitaria, La voz que rompe el silencio, en San Juan Copala, en Oaxaca. “Su labor ya afectaba intereses creados, por eso las mataron”, expresó la titular del IMMUJER, Leticia López Guarneros.
Recordó que fueron asesinadas el 7 de abril de 2008, cuando volvían de la comunidad de Llano Juárez a San Juan Copala, donde transmite Radio Copala, en el 94.9 de frecuencia modulada. Hacían de todo en la emisora, eran locutoras y reporteras. También viajaban a las comunidades a enterar a la gente sobre las posibilidades de la estación para obtener y transmitir información. En eso andaban cuando el vehículo en que viajaban, conducido por Faustino Vázquez, responsable municipal del Registro Civil, fue detenido por un grupo armado. El conductor temió que quisieran secuestrar a las muchachas y aceleró para escapar a la amenaza. Las jóvenes viajaban en el asiento trasero y sobre ellas cayó el fuego de armas de uso reservado al Ejército, según muestra el calibre de las balas asesinas. Murieron instantáneamente. Su compañero quedó herido y asustado, lo mismo que los familiares de las víctimas, prefiere ahora guardar silencio, temeroso de que los asesinos atenten contra él.
También el IMMUJER se unió a las voces que piden esclarecer los asesinatos del observador de derechos humanos de Finlandia, Jyri Jaakkola, y de Beatriz Cariño, directora mexicana del grupo de derechos CACTUS, quienes murieron cuando hombres armados atacaron a una escolta de cerca de 30 trabajadores humanitarios.
La caravana estaba intentando entregar alimentos y suministros a San Juan Copala, Oaxaca, donde las tensiones han aumentado entre los pueblos y los indígenas triqui.
“Lamentamos que estos hechos se den en el país, que el clima de inseguridad sea lo que nos encontramos día a día en las noticias y más cuando estos asesinatos son de personas promotoras de los derechos humanos y que ejercen su libertad de expresión y de promoción social”.
Fuente: Instituto de la Mujer de Ciudad Mendoza, Veracruz