
En el marco de una mesa de diálogo con diputadas y diputados locales e integrantes de la sociedad civil organizada, el Instituto de las Mujeres de Los Cabos, a través del Consejo Consultivo, presentó propuestas legislativas para tipificar el feminicidio, luego de que se ejemplificó la forma en que son maltratadas en el hogar o que sufren acoso laboral, sometimiento por parte de la pareja y una sumisión cultural por parte de la propia mujer, según opinión de la diputada Edith Aguilar Villavicencio.
En el evento, la directora general del Instituto de las Mujeres de dicho municipio, Georgina Noemí Hernández Beltrán, dio la bienvenida y destacó que el feminicidio muestra la cara más cruel y dolorosa de la desigualdad de género, por lo que se llevó a la mesa la petición de que no haya ni una asesinada más en el municipio.
Resaltó que de 2009 a la fecha se han registrado diez asesinatos de mujeres en Los Cabos, de los cuales siete sucedieron en el hogar, siendo el agresor su esposo, ex pareja, padrastro, etc. Existen antecedentes de violencia reiterada, brutalidad, saña, haber arrojado y exhibido el cadáver y huellas de haberla rematado, lo que caracterizan agresiones de odio por ser mujer.
La presidenta del Consejo Consultivo del Instituto de las Mujeres, Ivett Bonifaz, dijo en su intervención que la violencia familiar en el país ocupa uno de los primeros lugares de América Latina siendo la primera causa de muerte de mujeres en México, toda vez que siete de cada diez padece de maltrato, mientras que Baja California Sur ocupa el tercer lugar nacional en violencia doméstica, siendo Los Cabos el municipio con mayor incidencia.
Ante ello, la directora general del Instituto de las Mujeres en Los Cabos dio lectura a cuatro propuestas de reforma de ley al Código Penal y Código de Procedimientos Penales para el estado de Baja California Sur referente a feminicidio y violencia familiar, así como al Código Civil y de Procedimientos Civiles. Las propuestas fueron las siguientes:
1.- Integración de una comisión especial que atienda e investigue los femenicidios en BCS e iniciar acciones gubernamentales emergentes para enfrentar y erradicar la violencia en contra de la mujer.
2.- Que la Legislación se adecue a las solicitudes en materia de violencia familiar incluyéndose la detención hasta de 48 horas a los agresores, persiguiéndose por oficio el delito.
3.- Recursos para el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
4.- Instalación de la comisión especial que investigue los femenicidios y asimismo declare la alerta de violencia de género en Los Cabos.
Previo al diálogo, el Instituto de la Mujeres de Los Cabos realizó su sesión del Consejo Consultivo, en la cual se presentaron las modificaciones a su reglamento, así como la implementación de reglas internas para mejorar el funcionamiento del Consejo, mismo que fue aprobado por mayoría.
Asistieron a este encuentro la diputada local Edith Aguilar Villavicencio, presidenta de la Comisión de Equidad de Género de la XIII Legislatura del Congreso del estado, los diputados locales Alberto Treviño y Carlos Castro; Margarita Díaz, contralora municipal; Georgina Noemí Hernández Beltrán, directora general del Instituto de las Mujeres de Los Cabos; Carlos Julio Miranda, regidor; Margaretta O´Sullivan Blanco, presidenta de Por Ti Mujer A.C.; periodista Leticia Hernández Vera; representante de la CROC, Norma Edith Cota; Ministerio Público Marlen Gómez Salas; presidenta del Consejo Consultivo, Iveth Bonifaz; coordinador de Derechos Humanos, Jesús González Ceseña. Por parte de Sistema DIF, Jovita Agúndez; de SSS Adultos Mayores, Obdulia Betancourt; Universidad Mundial, y Daysi Carrasco, del grupo Promesa, entre otras representantes de organismos de la sociedad civil y de gobierno municipal.
Fuente: Instituto de la Mujeres de Los Cabos