Actividades de la Instancia Municipal de Benito Juárez


El 26 de abril del 2010 se asistió a la segunda reunión del Sistema Regional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, en Tecpan de Galeana, en el auditorio básico comunitario, donde se presentó el Programa Regional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, elaborado a partir del diagnóstico realizado el año pasado y la programación de acciones concretas para el 2010, conforme a las atribuciones otorgadas por la ley, los reglamentos y el programa en cita.

De los datos tomados de las experiencias de los ocho municipios que conforman la región de la Costa Grande, los cuales fueron recopilados en la reunión que se llevó a cabo el 23 de noviembre de 2009, en el municipio de José Azueta, se desprenden las siguientes necesidades de cada región:

La región de la Costa Grande detenta el cuarto lugar estatal en cuanto a feminicidios con 13 casos hechos públicos. A su vez, la región ocupa el segundo lugar respecto a los lugares fuera de la entidad, donde fueron asesinadas mujeres de esta región.

En lo que respecta a la violencia familiar, una de cada cinco mujeres que son violentadas, denuncian esa situación, según información proporcionada por la responsable del Programa de Violencia Familiar de la Jurisdicción Sanitaria no. 05.

Se estima que por cada caso denunciado quedan cinco que no se dan a conocer por temor a la revancha de sus cónyuges o a quedarse desamparadas económicamente, además cuatro de cada cinco mujeres terminan por perdonar a sus novios o sus esposos.

Otro de los factores que inciden en la violencia contra las mujeres es el clima de violencia social atribuida al narcotráfico. Tan solo en septiembre de 2009, seis mujeres entre 25 y 35 años fueron ejecutadas sin que hasta el momento se aclaren los hechos. La Secretaría de Seguridad Pública ha reconocido a la Costa Grande como foco rojo de violencia, en particular la relacionada con la delincuencia organizada, lo que actualmente incluye a mujeres como sus víctimas.

Se consensó en cuanto a la necesidad de promover los derechos humanos de las mujeres entre la ciudadanía para concientizar sobre el tema, promoviendo una cultura de género y equidad, así como la importancia de homologar conceptos de violencia, generar una cultura jurídica entre instituciones y ciudadanía, impulsar programas para atender a hombres violentos, sin los cuales los problemas de fondo seguirán sin resolverse.

El desconocimiento de la leyes por parte de usuarias al solicitar servicios a los que tienen derecho por parte de abogados que se aprovechan de su situacion de vulnerabilidad. La violencia intrafamiliar y el estupro son los delitos por los que más acuden las mujeres a las áreas de procuración de justicia. Se cuenta con ocho juzgados de primera instancia, uno de paz, tres agencias especializadas (turística, sector central y delitos sexuales), tres defensores de oficio en toda la región.

La Comisión estatal de Derechos Humanos señala que cada vez más mujeres menores de edad (13 y 15 años) acuden a solicitar servicios para promover pensión alimenticia, divorcio y sobre todo a denunciar violencia familiar.

Se evidenció la urgencia de contar con un espacio de sistematización de información, coordinación y ampliación de servicios para las mujeres que viven violencia y la urgente necesidad de que los integrantes del sistema tomen talleres permanentes de capacitación con perspectiva de género.

En la cuarta reunión del Sistema Regional que se llevó a cabo el pasado 7 de junio de 2010, se entregó el directorio regional y se formaron la comisiones representadas por todos los integrantes, quedando como a continuación se describen:

• Comisión de Feminicidio, presidida por Enrique Gil Mercado, delegado regional de la PGJ, Tecpan de Galeana.

• Comisión de Trabajo Regional de Seguimiento de Órdenes de Protección Civiles y Penales, presidida por Francisco Javier Luna Garay, responsable de Prevención Social del Delito, Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil, Zihuatanejo.

• Comisión de Seguimiento de Casos de Violencia Contra las Mujeres hasta la resolución de los mismos, presidida por Irma Graciela Lee González, jueza de Primera Instancia Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia, Tecpan de Galeana.

La Comisión de los Derechos Humanos forma parte de las tres comisiones, representada por Adelaido Memije Martínez, coordinador regional, Tecpan de Galeana.

Fuente: Instancia de Benito Juárez, Guerrero