El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
La conmemoración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezó una huelga contra los hombres para poner fin a la guerra y que se vio reflejada en la Revolución francesa con Olimpia de Gouges, quien consideraba que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer eran (y son) las únicas causas de los males. Olimpia de Gouges murió en la guillotina por publicar y exigir los mismos derechos del ciudadano para la mujer durante la Revolución francesa.
La conmemoración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezó una huelga contra los hombres para poner fin a la guerra y que se vio reflejada en la Revolución francesa con Olimpia de Gouges, quien consideraba que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer eran (y son) las únicas causas de los males. Olimpia de Gouges murió en la guillotina por publicar y exigir los mismos derechos del ciudadano para la mujer durante la Revolución francesa.
Desde 1977, el Día de la Mujer es reconocido oficialmente por las Naciones Unidas. Sin embargo, su historia se remonta a mitad del siglo pasado, cuando en las fábricas trabajaban muchas mujeres mal pagadas y explotadas.
Fue el 8 de marzo de 1857 que, por primera vez, algunas operarias de Nueva York protestaron por la mejora de sus condiciones de trabajo: una paga mísera para muchas horas de trabajo en unas condiciones pésimas. El resultado de esta primera manifestación fue un ataque por parte de la policía. Dos años después, también en marzo, estas trabajadoras se reunieron formando un sindicato para intentar mejorar sus condiciones de trabajo.
En 1911, en Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza se pensó dedicar un día a la mujer, con el intento de obtener el derecho de voto y terminar con la discriminación en el trabajo. Ese mismo año, el 25 de marzo en Nueva York, 140 trabajadoras de la empresa "Triangle Shirtwaist Company" murieron en un incendio a causa de la falta de seguridad en el trabajo. Una multitud de 100 mil personas participaron en el funeral.
No fue hasta diciembre de 1977 que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución proclamando el 8 de marzo como Fiesta Internacional de la Mujer. Por último, en 1995 se celebró la cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing, con 189 representantes de diversos países en donde se identificaron los principales obstáculos para el desarrollo de la mujer y la niña, así como lograr un consenso internacional para propuestas de ley a favor del trato equitativo y libre de violencia.
Son estas algunas de las etapas fundamentales que han llevado al género femenino a la situación actual. Sin embargo, a pesar de las conquistas realizadas en el último siglo queda mucho camino por recorrer, sigue siendo impresionante y doloroso pensar en la situación de las mujeres en Afganistán, Argelia, India... y tantas partes del mundo.
En nuestra propia sociedad, aún queda mucho por hacer contra los estereotipos de género, ya que estos nos limitan y no sólo eso, sino que existe una real discriminación hacia las mujeres, a pesar de los instrumentos internacionales en materia de derecho y no discriminación adoptados por México como la CEDAW (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer) y la Convención BELEM DO PARA (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer).
Dentro del Marco del Día Internacional de la Mujer, el gobierno municipal de El Mante y el Instituto Municipal de la Mujer, en coordinación con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, dieron un ciclo de video conferencias a todo el alumnado de la Escuela Técnica #7 Dr. Pedro Martínez Noriega, tituladas “Dí no a la violencia”, del 26 de febrero al 4 de marzo, para contribuir en la cultura de equidad e igualdad de derechos de las mujeres y hombres de nuestra sociedad.
Fuente: Instituto Municipal de la Mujer de El Mante, Tamaulipas
En nuestra propia sociedad, aún queda mucho por hacer contra los estereotipos de género, ya que estos nos limitan y no sólo eso, sino que existe una real discriminación hacia las mujeres, a pesar de los instrumentos internacionales en materia de derecho y no discriminación adoptados por México como la CEDAW (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer) y la Convención BELEM DO PARA (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer).
Dentro del Marco del Día Internacional de la Mujer, el gobierno municipal de El Mante y el Instituto Municipal de la Mujer, en coordinación con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, dieron un ciclo de video conferencias a todo el alumnado de la Escuela Técnica #7 Dr. Pedro Martínez Noriega, tituladas “Dí no a la violencia”, del 26 de febrero al 4 de marzo, para contribuir en la cultura de equidad e igualdad de derechos de las mujeres y hombres de nuestra sociedad.
Fuente: Instituto Municipal de la Mujer de El Mante, Tamaulipas